Herbario Nacional / Colecciones



El Herbario Nacional de México es una de las once Colecciones Biológicas Nacionales bajo custodia del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México, constituida por las colecciones de algas, briofitas, hongos, líquenes, plantas vasculares, incluyendo sus colecciones anexas (archivo fotográfico, etnobotánica, frutos y semillas, palinoteca y xiloteca).
 

Fue iniciada en 1969 por la Dra. Martha M. Ortega. Actualmente cuenta con 4,263 ejemplares aproximadamente, organizados en orden taxonómico, los cuales corresponden a géneros y especies de Cyanophyceae, Rhodophyceae, Phaeophyceae, Chlorophyceae, Charophyceae y algunas Bacillarophyceae, Dinophyceae y Xanthophyceae.

La colección tiene representantes de aguas marinas, salobres y dulceacuícolas, los cuales provienen de los estados de Baja California, Guerrero, México, Morelos, Nayarit, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora y Veracruz; existen otros de Norteamérica, Sudamérica y Europa.

Los colectores que más han contribuido a la colección son José Luis Godínez, Gloria Garduño Solórzano (FES Iztacala) y Martha M. Ortega.

Galería de la colección de Algas
 
 
 

Fue iniciada en 1947 por los Dres. Manuel Ruiz-Oronoz y Teófilo Herrera. Actualmente cuenta con más de 22,000 ejemplares que representan alrededor de 400 géneros y 1,500 especies de basidiomicetes, ascomicetes y mixomicetes, organizados en orden taxonómico.

Los especímenes proceden de la mayoría de las entidades federativas de la República Mexicana, y por ende, de diversos tipos de vegetación. Por esto, la colección tiende a ser representativa de la micobiota del país, siendo más numerosos los ejemplares del Distrito Federal y de los estados de Hidalgo, Jalisco, México, Morelos, Puebla, Oaxaca, Sonora y Veracruz, particularmente de bosques templados y de selvas alta perennifolia y baja caducifolia.

Los colectores nacionales mejor representados en la colección son: Manuel Ruiz Oronoz, Teófilo Herrera, Evangelina Pérez-Silva y Rafael Hernández.

Anexa a la colección de macromicetes, se encuentra la colección de fitopatología, iniciada por la Dra. Martha Zenteno en 1958, que alberga en su mayoría plantas parasitadas por hongos. Cuenta con más de 2,000 ejemplares que representan más de 300 especies de hongos arreglados taxonómicamente por grupos de patógenos.

 
 

La colección de líquenes del Herbario Nacional cuenta con 20, 000 ejemplares principalmente nacionales e internacionales. Los estados mejor representados en la colección son: Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Chiapas, Estado de México, Distrito Federal, Durango, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Sonora y Veracruz.

Los ejemplares extranjeros provienen de Alemania, Australia, Canadá, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Guyana, Hungría, Suiza y Tailandia.

Arthoniales, Lecanorales, Ostropales, Peltigerales, Pertusariales, Pyerenulales y Teloschistales son los órdenes mejor representados en la colección. Las familias con mayor número de ejemplares son: Arthoniaceae, Catillariaceae, Cladoniaceae, Colletamataceae, Coenogoniaceae, Ectolechiaceae, Graphidaceae, Lecanoraceae, Lobariaceae, Parmeliaceae, Peltigeraceae, Pertusariaceae, Physciaceae, Pilocarpaceae, Ramalinaceae, Roccellaceae, Strigulaceae y Teloschistaceae.

Los principales colectores nacionales son Pedro Lyonett, Manuel Ruiz Oronoz, Teófilo Herrera, Ma. de los Angeles Herrera Campos, Rosa Emilia Pérez Pérez, Ricardo Miranda González, Paola Martínez Colín y Alejandrina Barcenas Peña. Entre los colectores extranjeros destacan Thomas H. Nash III, Bruce Ryan y Robert Lücking.

Actualmente la colección está en proceso de reorganización.

 
 

Contiene más de 44,000 ejemplares arreglados en orden alfabético de géneros y especies, incluyendo 235 tipos. Desde su fundación en 1973 se puso énfasis en los musgos mexicanos, pero también están representados los musgos y las hepáticas de países neotropicales, del oriente de los Estados Unidos y de otros continentes. Entre los colectores importantes están Ma. de los Ángeles Cárdenas, S. P. Churchill, Claudio Delgadillo, C. G. Pringle y A. J. Sharp. Los ejemplares de la colección están contenidos en sobres de 14 X 9.5 cm con la información en una etiqueta convencional. Los ejemplares tipo están separados del resto de la colección y montados sobre cartulinas de herbario a los que se les agrega una copia del protologo.

La colección respalda numerosos estudios florísticos, fitogeográficos y taxonómicos de investigadores nacionales y extranjeros que se han publicado en revistas especializadas. Muchos ejemplares fueron revisados para la preparación de The Moss Flora of Mexico, editada por A. J. Sharp, H. Crum y P. Eckel y publicada por el Jardín Botánico de Nueva York en 1994.

Recientemente, en 2009, A. Cárdenas y C. Delgadillo publicaron un volumen complementario sobre Musgos del Valle de México cuyos ejemplares de respaldo también son parte de esta colección.

La base para captura de datos y la de consulta se pueden revisar en el portal de UNIBIO (http://unibio.unam.mx) donde también están fotografías de numerosas especies de musgos del Valle de México. Como complemento se ha incorporado el sitio Briología Mexicana que contiene bases de datos, bibliografía,protólogos, fotografías y notas relativas a briofitas mexicanas y neotropicales.

Galería de la colección de Briofítas
 
 
 

La colección de plantas vasculares con más de un millón cuatrocientos mil ejemplares es la más numerosa en el Herbario Nacional. La colección incluye algunos ejemplares recolectados a finales del siglo XVIII por Vicente Cervantes quien fue parte de la Real Expedición Científica enviada por España. La colección histórica del siglo XIX incluye ejemplares que pertenecieron al Instituto Médico Nacional y después a la Dirección de Estudios Biológicos. Entre las colecciones de esa época destacan ejemplares recolectados en México por Fernando Altamirano, F. G. Arsene, Billimeck, M. Bourgeau, M. C. Conzatti, Eugène Langlassè,  F. J. Lindheimer, Rafael Montes de Oca, Edward Palmer, Antonio Peñafiel, Cyrus Guernsey Pringle, J.G. Schaffner, J.J. Triana. Se tiene una colección pequeña de ejemplares recolectados en Colombia por José Celestino Mutis y en Guatemala por W. A. Kellerman. Debido al desarrollo de proyectos institucionales como Flora de Veracruz (iniciada en el Instituto de Biología en los 70’s), Flora Mesoamericana, Flora de Oaxaca y Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán, se tiene una representación rica de plantas del sur de México, pero el intercambio con herbarios nacionales y extranjeros ha permitido una representación importante de plantas de otras partes del país y aun de otras partes del mundo.

El acervo está arreglado taxonómicamente, los helechos y grupos afines están organizados según la clasificación de Christensen y las plantas con semilla siguen el sistema de Engler y Prantl, modificado por Dalla Torre y Harms (1900-1907). Los géneros están arreglados por regiones geográficas, identificadas por colores, y dentro de cada región las especies están ordenadas alfabéticamente. La colección de tipos nomenclaturales, que incluye más de 9000 ejemplares, está separada del acervo general siguiendo el mismo arreglo y se distingue por carpetas con un distintivo rojo.

La colección se distribuye en nueve salas repartidas entre dos edificios; una décima sala es utilizada para las actividades de identificación en donde se encuentran almacenadas plantas que requieren la participación de especialistas en grupos poco trabajados de la flora de México.

 
Salas del Herbario Nacional

Polypodium | Zea | Bletia | Acacia | Opuntia I Thevetia | Salvia | Dahlia | Tipos I Floras

 

 
 

El Herbario Nacional tiene asignados técnicos académicos que bajo la coordinación del Jefe del Herbario desempeñan labores para el mantenimiento, actualización, crecimiento y uso de los acervos; además de las actividades encaminadas a cubrir los diversos servicios que presta el Herbario. (Ir a la página del los técnicos del Herbario).

 
 
 
Colecciones Anexas
 

La colección de plantas vasculares contiene cinco colecciones anexas: archivo fotográfico, etnobótanica, frutos y semillas, palinoteca, xiloteca.

 
 

Esta colección se inició a partir de la donación del Herbario L’Amagatall de José Vásquez al Herbario Nacional de México, a principios de los años sesenta. Como parte de esta donación se recibieron cerca de 8 000 fotografías tomadas in situ por el mismo autor. Posteriormente se han incorporado otras colecciones, entre las que destacan las de Oswaldo Téllez, quien donó un juego completo de fotografías de plantas de Quintana Roo; las de Jean Kishler, con fotografías de la Flora de Guanajuato, y las de Alejandro Novelo, con fotografías de plantas acuáticas. Actualmente el archivo fotográfico está en proceso de digitalización y las imágenes estarán disponibles para su consulta a través de la página electrónica:http://unibio.unam.mx/irekani/

 
 
 

La colección etnobotánica que es un valioso recurso para el estudio de los usos pasados, presentes y futuros de las plantas, es parte del Herbario Nacional de México y está alojada en el Jardín Botánico del IB-UNAM. Forma parte de una red internacional de colecciones etnobotánicas y fue iniciada en 1982 por los integrantes del grupo de Etnobotánica del Jardín Botánico. Actualmente cuenta con 3000 ejemplares debidamente procesados y etiquetados, arreglados en orden alfabético por familia, género y especie que proceden de la mayoría de las entidades federativas de la República Mexicana.

Se encuentran en términos generales bien representadas las siguientes regiones: la Sierra Norte de Puebla, la Sierra Tarahumara, el Istmo de Tehuantepec y la Península de Yucatán. El material proviene de diferentes tipos de vegetación, agroecosistemas y mercados. Los usos mejor representados  son el comestible, el medicinal y el artesanal con objetos hechos de materiales de diferentes especies vegetales o partes útiles como: raíces, hojas, tallos, bulbos, rizomas, cortezas, botones florales, inflorescencias, frutos, semillas, etc. Este acervo se encuentra apoyado por una base de datos a cargo de la Biól. Laura Cortés Zárraga que a la fecha cuenta con 2000 registros y contiene la colección sistemática en Espíritu, tarjetas de referencia de plantas medicinales, manojos de plantas medicinales y comestibles, objetos de artesanías, semillas de frijol y de amaranto.

Galería fotográfica de la Colección Etnobotánica
 
 
 

La colección fue iniciada en 1974 por Mario Sousa Sánchez con la colecta de propágulos depositados en las playas de Veracruz, Quintana Roo y Oaxaca, posteriormente se integraron conos, frutos y semillas documentados por especimenes herborizados de la colección general. Su acervo también incluye diásporas recolectadas en trampas de semillas, muestras de suelo, abazones de roedores, excretas y contenidos estomacales de aves y mamíferos.

Actualmente contiene más de 8,300 especimenes organizados alfabéticamente por familias, géneros y especies. La colección es rica en taxa de México y de otras regiones del mundo, principalmente del Neotrópico. La mayoría son especies silvestres y unas pocas cultivadas. En su acervo las familias mejor representadas son Leguminosae, Pinaceae, Palmae y Cucurbitaceae. Es útil como referencia para la identificación de frutos y semillas en estudios ecológicos, arqueológicos, paleobotánicos, manejo de fauna, entre otros.

 
 
 

La colección fue creada en 1975 por iniciativa de Mario Sousa Sánchez cuando se organiza formalmente la colección de laminillas de polen. Contiene 5,000 preparaciones y las familias mejor representadas son Bombacaceae, Cyperaceae, Leguminosae, Malvaceae, Nyctaginaceae, Piperaceae, Polypodeaceae, Sapindaceae, Sterculiaceae y Tiliaceae.  

Los contribuyentes más importantes han sido Beatriz Ludlow, Macrina Fuentes, Lauro González Quintero, Delfina Ramos y Steve Bullock.

 

 

La Colección de Maderas (Xiloteca) del Instituto de Biología contiene alrededor de 3,500 tablillas de las especies arbóreas de México. El 90% de estos ejemplares está respaldado por material de herbario y apoyado por una base de datos, por lo cual es la colección de maderas de mayor valor científico y una de las más grandes de nuestro país. Fue iniciada por el Dr. Ramón Echenique-Manrique en 1971, tomando como base una colección de 112 tablillas reunidas por el Dr. Faustino Miranda unos 20 años antes. En 1978 se registró en el Índice de Xilotecas del mundo, denominado Index Xylariorum, lo que la convierte en una de las colecciones formalmente reconocidas de nuestro país.

Entre los objetivos de la Xiloteca está lograr la mejor representación de maderas de México y servir como referencia para diversos usuarios. Al mismo tiempo, se desea apoyar trabajos científicos de tipo anatómico, taxonómico o ecológico, lo mismo que trabajos prácticos relacionado con la madera.

Galería de la colección de Maderas