Docencia - Antecedentes y perspectivas

Actualmente el estudio de la biología debe estar fundamentado en una sólida base Sistemática, Taxonómica y Biogeográfica, como inicio de estudios más complejos y productivos; ya que la integración del conocimiento sobre diferentes grupos de organismos y sus relaciones, presenta un panorama más completo de la realidad.

En el caso de los peces, además de ser uno de los grupos de vertebrados más interesantes y diversos en nuestro país, constituyen un recurso con un gran valor económico y cultural, es por ello que en este taller se pretende relacionar la mayor cantidad de información respecto a las diferentes etapas de desarrollo de los peces y su aprovechamiento como recursos pesqueros, así como información de organismos que influyen directamente en sus ciclos de vida, como el plancton y los parásitos.

En el área de la Parasitología, el objetivo es conocer los diferentes tipos de parásitos que presentan los peces (particularmente los de importancia comercial), desde una perspectiva taxonómica y médica, con la finalidad de conocer las relaciones huésped-hospederos que pudieran afectar la explotación pesquera y el consumo humano de ciertas especies o poblaciones.

A pesar de existir un amplio beneficio a partir de las especies marinas, en las costas mexicanas se conocen poco las pesquerías artesanales y ribereñas, las cuales representan el sustento de una gran cantidad de familias. Es por eso que el conocimiento de las especies, de su biología y aspectos pesqueros, así como de los distintos parámetros poblacionales de una o más especies, permite desarrollar planes de desarrollo sustentable tanto a nivel local, como nacional.

Respecto a la investigación como tal, es evidente que los conocimientos de taxonomía, sistemática y pesquería de los peces del país, integrados con los de plancton y parásitos que inciden en ellos, será posible integrar un panorama más completo de la ciencia ictiológica en México, y así mismo identificar las grietas y los problemas por investigar.