Proyectos

Los peces representan el grupo de vertebrados con mayor número de especies, en México se han registrado unas 2,700, las cuales han sido objeto de una gran cantidad de estudios con enfoques diversos, como ecológicos, biogeográficos y taxonómicos.
La Colección Nacional de Peces (CNPE-IBUNAM), en su deber de conocer la fauna íctica y los medios acuáticos del país, actualmente desarrolla diversos proyectos que atienden a las necesidades de estudio de ecosistemas críticos y especies amenazadas, sin dejar de lado la descripción de nuevas especies y exploración de ambientes y zonas poco conocidas.
De acuerdo a características críticas de algunas regiones y a iniciativas de investigación particulares de evaluación y protección, la CNPE lleva a cabo proyectos específicos en diversas regiones de la República mexicana. Para mayor información acerca de cualquiera de ellos, está disponible el correo cnpe@ib.unam.mx
DIVERSIDAD DE PECES MEXICANOS
En México, a pesar de ser un país con alta biodiversidad, se desconoce gran parte de la misma, lo que provoca una falta de aprovechamiento de recursos vivos renovables, que con poco esfuerzo podrían representar la forma de autosustento para grupos de personas en comunidades que han sido desplazadas de sus actividades tradicionales o incluso formar parte de los recursos pesqueros explotables.
Este proyecto abarca estudios principalmente taxonómicos de la ictiofauna mexicana, desde lagos y lagunas, hasta ríos y mares profundos de todo el país; también incluye investigaciones de recursos pesqueros en el Golfo de México y el Pacífico mexicano.
CÓDIGO DE BARRAS DE PECES MEXICANOS

La introducción de nuevas técnicas a la labor de investigación científica permite tener un entendimiento más claro sobre los distintos fenómenos biológicos. Un esfuerzo internacional por conocer la identidad de las especies a partir de la secuencia de ADN de la región COI es el proyecto Barcode of Life Database (BOLD), con el cual se espera tener una identificación a nivel molecular de todas las especies.
En la CNPE-IBUNAM se trata de un proyecto prioritario por medio del cual se pretende tener representada la fauna íctica no solo físicamente, sino por medio de su código de barras; el objetivo es constituir formalmente una colección de tejidos con fines de estudios genéticos de la biodiversidad de peces mexicanos a nivel molecular.
DURANGO

Este estudio tiene el objetivo actualizar e incrementar los datos disponibles de los peces dulceacuícolas que existen en el estado de Durango, para elaborar un listado faunístico que permita visualizar la diversidad íctica actual de la región y el estatus de amenaza en que se encuentra cada especie.
Además se pretende elaborar claves taxonómicas artificiales y caracterizaciones moleculares que sean útiles para la identificación en campo y en laboratorio de los peces que se encuentran en las cuencas hidrológicas del estado, incluyendo tanto especies nativas, como exóticas.
La correcta determinación de las especies de Durango permitirá un acercamiento a las características taxonómicas y los requerimientos de hábitat de cada especie, lo que hará posible su reconocimiento en campo y un mejor manejo de los afluentes que permita la conservación y protección de especies amenazadas.
El proyecto integrará además los códigos de barras a la base de datos internacional BOLD e incluirá peces de diferentes medios hídricos.
RAYAS

Este proyecto tiene el objetivo de actualizar e incrementar el conocimiento morfológico y genético de los grupos de Batoideos que se distribuyen en el país; así como aclarar las relaciones filogenéticas inter e intraespecíficas de dichos grupos.
Además, se pretende actualizar los listados y determinaciones taxonómicas que existen para los grupos de rayas, mantarrayas y torpedos tanto del Pacífico, como del Golfo de México; lo que ayudará a determinar la distribución actual y las categorías de riesgo real en que se encuentran algunas especies, datos indispensables para la protección y cuidado de los peces cartilaginosos del país.
Por otra parte, el registro y caracterización de las especies mexicanas permitirá ahondar en los estudios ecológicos y de comportamiento, que podría desencadenar un aprovechamiento pesquero de especies abundantes y/o ampliamente distribuidas, sin dañar gravementea las poblaciones ni a otras especies.
PECES DE PROFUNDIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO

El estudio de los peces marinos en México está limitado por la dificultad de su colecta, especialmente en lugares extremos, poco accesibles, con corrientes intensas o muy profundos; por lo que el conocimiento de sus ecosistemas y biodiversidad es muy escueto.
Con este y otros programas, se pretende ampliar el conocimiento del inventario ictiológico del país, especialmente en zonas poco exploradas, por lo que se espera que, a futuro, sea posible no sólo la descripción de las especies de peces, sino llevar a cabo estudios genéticos y poblacionales que proporcionen más información acerca de los ecosistemas marinos de grandes profundidades.
La finalidad de este proyecto en particular es obtener un listado actualizado de las especies de peces que se distribuyen en el Golfo de México, a profundidades mayores a los 400 metros, con el objetivo de realizar estudios taxonómicos y biogeográficos de los organismos.
CUATRO CIÉNEGAS
![]() ![]() |
Se sabe que en Cuatrociénegas, Coahuila, hay gran cantidad de endemismos, pero no una gran riqueza de especies. Este estudio contempla el inventario de todas las ramas del árbol de la vida para establecer la red de interacciones que existe entre ellas. El inventario de macrofauna será georreferenciado y seguido en el tiempo para registrar cambios estacionales, fenológicos y de ciclo de vida. Esta información permitirá analizar el nicho real y potencial de las especies dentro de Cuatrociénegas, su función ecosistémica dentro de las redes tróficas y su resilencia a la extinción ante la perturbación y la vulnerabilidad de su hábitat ante el cambio climático global. Los objetivos de este macroproyecto en cuanto a la ictiofauna son:
|
CHIAPAS

Se propone el estudio de la diversidad de Chiapas, principalmente debido a la falta de conocimiento y aprovechamiento de sus recursos y a la introducción de especies exóticas (como la tilapia) en ríos y lagos que causan la pérdida de especies acuáticas sin ser un producto que brinde ventajas económicas a las poblaciones locales.
El proyecto comprende el conocimiento básico de los recursos biológicos por medio de la elaboración de inventarios faunísticos, y el inicio de una serie de proyectos que brinden empleo a las comunidades de este estado, así como la restauración de ríos y lagos de cauce seriamente afectado.
Por otra parte, se apoyarán los esfuerzos que realizan las comunidades indígenas y los ejidos para establecer áreas de conservación permanentes; capacitar a la gente para realizar esfuerzos de conservación y administrar los recursos naturales en áreas con alta biodiversidad; y respaldar la creación de instituciones regionales y estatales que promuevan y financien iniciativas comunitarias de conservación a mediano y largo plazo.
BIOGEOGRAFÍA DE CÍCLIDOS MESOAMERICANOS


Uno de los componentes ícticos de agua dulce más conspicuos son los peces representantes de la familia Cichlidae, distribuidos originalmente en un patrón gondwánico (Stiasny, 1991). En América Central son un grupo de aproximadamente por 140 especies, clasificadas durante mucho tiempo como parte del género Cichlasoma.
En México habitan alrededor de 44 especies de la familia Cichlidae, ubicadas de acuerdo a la taxonomía tradicional en lo géneros Petenia y Cichlasoma, el primero monotípico.
Este proyecto se basa en el análisis las especies de cíclidos con los métodos panbiogeográficos y de parsimonia de endemismos en 12 cuencas de México. Se reconocen las regiones del Pacífico (cuencas del río Tehuantepec y Suchiate), la Noreste (río Támesi y Pánuco) y región sur-sureste, donde se albergan la mayor parte de endemismos de cíclidos.
Este proyecto confirma la congruencia biogeográfica del género monofilético Herichtys para el noreste de México.
TRUCHAS MEXICANAS




En colaboración con científicos de EUA y bajo el apoyo de la National Science Foundation y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), se han realizado exploraciones a los ríos de altitud media y alta de la Sierra Madre Occidental desde 1990, con el propósito de conocer la existencia de truchas del género Oncorhynchus. De estas expediciones, ha resultado un conocimiento incompleto de lo que podrían ser una o dos especies de dicho género, desconocidas para la ciencia.
Actualmente y a partir de la amplia presencia de la trucha arcoíris (especie introducida) en los sistemas acuíferos mexicanos, se ha determinado estudiar todos los sistemas de la Sierra Madre Occidental para:
- Conocer el ciclo de vida, genética, ecología poblacional y distribución de las especies no descritas, así como el grado de intrusión de los híbridos en la genética poblacional.
- Desarrollar en lo posible una pesquería de las truchas mexicanas puras, que has convierta en un recurso alimentario, económico e incluso deportivo aprovechable.
OTROS PROYECTOS
- ZEMPOALA
- SAN LUIS POTOSÍ
- SIERRA TARAHUMARA
- FAMILIA POECILIIDAE DE MÉXICO
- FAMILIA CHARACIDAE DE MÉXICO
- CUENCAS HIDROLÓGICAS DE MÉXICO